26 Marzo 2025, Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC) da un paso
firme hacia la sostenibilidad, protagonizando una innovadora alianza
estratégica con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)
para promover el uso de fuentes no convencionales de energía renovable.
En un esfuerzo conjunto por potenciar la eficiencia energética y la protección
ambiental, la alianza se centra en la implementación de sistemas solares
fotovoltaicos en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y
plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) a lo largo del territorio
cundinamarqués.
La formalización de este memorando de entendimiento se realizó durante un
evento celebrado en la Universidad Externado de Colombia, donde la CAR
suscribió 26 acuerdos con 19 sectores productivos. Esta jornada reafirma el
compromiso de consolidar una amplia red de aliados estratégicos que
impulsen la economía circular, la seguridad hídrica y la protección de la
biodiversidad.
Ante la grave crisis hídrica que amenaza la región –con proyecciones de una
disminución del 23 % en la oferta del río Bogotá en los próximos 20 años y
una pérdida del 50 % del agua disponible para 2050–, el liderazgo de EPC
se torna esencial. Consciente de la urgencia de transformar los modelos de
desarrollo y preservar los páramos y microcuencas, EPC trabaja para
impulsar soluciones sostenibles que garanticen el bienestar de las futuras
generaciones.
Propósito y Alcance de la Alianza
El propósito de esta alianza es brindar apoyo y acompañamiento técnico en
el proceso de dimensionamiento de sistemas solares fotovoltaicos para las
PTAR y PTAP dentro de la jurisdicción CAR. Este esfuerzo se centra en
recopilar la información general de las plantas de tratamiento mediante el
formato “Toma de información de plantas de tratamiento”, con el objetivo de
generar un diagnóstico preciso para el dimensionamiento de los sistemas y
1la estimación aproximada del presupuesto para la etapa de factibilidad.
● Recursos: La iniciativa se sustenta en compromisos y lineamientos
sistemáticos de acuerdo con la misionalidad de cada parte, sin
comprometer erogaciones o recursos adicionales de las entidades
participantes.
● Compromisos:
1. Unir esfuerzos para adelantar activamente la recolección de
información en áreas de interés común.
2. Propiciar el análisis y consolidación de la información
suministrada por las PTAR y PTAP para identificar necesidades
en la implementación de los sistemas.
3. Facilitar la producción de información y conocimiento
especializado para el dimensionamiento de sistemas
fotovoltaicos.
4. Programar actividades interinstitucionales que permitan generar
informes generales en áreas de planificación y diseño de los
sistemas.
5. Fomentar encuentros conjuntos que faciliten el intercambio y
seguimiento de la información generada.
● Vigencia y Alcance:
La alianza regirá a partir de la firma del memorando y permanecerá vigente
hasta el 31 de diciembre de 2025, con posibilidad de prórroga por un año
más o hasta el 31 de diciembre de 2027, previo acuerdo de las partes. Su
alcance abarca todas las PTAR y PTAP dentro de la jurisdicción CAR, que
comprende 104 municipios de Cundinamarca.
2Impacto Económico y Ambiental
Actualmente, los prestadores de servicios públicos en Cundinamarca
destinan alrededor de 750 millones de pesos al pago de energía. Con la
implementación de las instalaciones de energía fotovoltaica, se espera
lograr una reducción significativa en este gasto, además de contribuir a la
disminución de toneladas de CO₂ emitidas, generando un impacto positivo
en el medio ambiente. A futuro, EPC prevé iniciar la comercialización del
excedente de energía, lo que no solo representará un beneficio económico,
sino también una apuesta por la generación de ingresos a partir de fuentes
limpias.
Una Mirada Hacia el Futuro
El liderazgo de EPC en la adopción de soluciones energéticas renovables
reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación,
posicionándose como un actor fundamental en la transformación ambiental y
energética de la región. Con esta alianza, se sientan las bases para un
modelo de desarrollo que equilibre el progreso económico con la protección
de los recursos naturales, asegurando un futuro próspero y sostenible para
Cundinamarca.